jueves, 8 de marzo de 2012

Cine Surrealista


Ayer comentábamos sobre la distinción de género surrealista en las series animadas. Hoy les hablaremos acerca del Cine Surrealista, como muchos sabrán este género aplica conceptos y técnicas propias al movimiento a tratar, tanto en el ámbito artístico como literario. Sus características principales son: la creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor depresivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes, etc.

Los precedentes del cine surrealista están en el más amplio movimiento del cine vanguardista de carácter cubista y dadaísta, que comenzó a desarrollarse hacia 1925. Ejemplos de esta tendencia son Ballet mécanique de Fernand Léger o el filme dadaísta Entreacto (fines de 1924) de René Clair y Francis Picabia, caracterizado por la creación de metáforas visuales. Otro intento vanguardista fue La estrella de mar (1927) de Man Ray y Robert Desnos, que se limitaba a un encadenamiento de planos fundidos que constituían una serie fotográfica más que una película surrealista.

En 1928 aparece la primera película con cierto contenido surrealista, La caracola y el clérigo de Germaine Dulac y guión de Antonin Artaud. Al año siguiente se estrena el exponente más representativo de este género cinematográfico, Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel, la obra maestra del cine surrealista. Buñel continuaría su trayectoria cinematográfica con un surrealismo más combativo en La edad de oro (1930). In dependientemente a las películas citadas me gustaría mencionar otras que podrían estar relacionadas con este movimiento. Tal es el caso La ciencia del sueño, película franco-italiana dirigida por Mchel Gondry y protagonizada por el actor mexicano Gael Garcia Bernal y la actriz francesa Charalotte Gainsburg. La película mezcla la técnica stop motion con la filmación tradicional, está ambientada en un típico barrio de las cercanías de París donde alterna el drama de una vida sin alicientes, con la "comedia de los sueños" que experimenta el protagonista. Se encuentran amplias escenas que mezclan texturas plásticas y cierto surrealismo. 

 





Otra película que me gustaría mencionar y que creo que pertece a este género es  Big Fish que sin duda para los amantes del cine es la mayor obra en la filmografía de Burton, en ella muestra una original y exquisita mezcla de drama, comedia y fantasía. En propias palabras de Tim Burton: "es acerca de lo que es real y lo fantástico, lo que es verdad y lo que no es verdad, lo que parcialmente cierto, y cómo, al final, todo es verdad".







 


Les invito a mirar estas excelentísimas películas si todavía no lo hicieron; y a que sin miedo introduzcan aquellas películas que creen que pertenecen a este género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario